Metodología de trabajo


A través de este proyecto proponemos que los talleres de ciencia constituyen una herramienta pedagógica de gran impacto para impulsar la educación de la ciencia. Un escenario de aprendizaje donde la acción, la comunicación y la participación se articulan como eje fundamental, cuyo resultado es el surgimiento expectativas de aprendizaje mucho más positivas que las obtenidas mediante las formas de educación tradicionales.

El método empleado para la formación de divulgadores-talleristas no puede entonces estar asociado con las mismas dinámicas dualistas y tradicionales que esta perspectiva pretende criticar. Si queremos proponer escenarios incluyentes, debemos hacerlo a través de escenarios incluyentes.

Con esta convicción el Programa Estatal para la Formación de Divulgadores de Ciencia ha buscado ser lo más interactivo posible, basado en las inquietudes personales de cada individuo o comunidad y ofrecer a ellos una relevancia particular.
Actualmente el proyecto trabaja con trece escuelas del estado de San Luis Potosí y distribuidas en cada una de sus cuatro zonas geográficas. Éstas instituciones pertenecen a diferentes niveles educativos y por consecuencia con alumnos de diferentes edades. La atención ofrecida a estos grupos durante el desarrollo del proyecto estuvo adaptada a éstas diferencias, pero también a las problemáticas particulares de cada comunidad.

Inicialmente averiguamos cuales eran las preconcepciones que los participantes tenían sobre la actividad científica. Posteriormente planteamos el escenario general, donde la percepción pública de la ciencia a nivel nacional e internacional carece de valores positivos, situación que obstaculiza la generación de vocaciones científicas y plantea un ambiente de resistencia social hacia las actividades de investigación.

Posteriormente realizamos una construcción colectiva sobre los aportes que ofrecen la ciencia y la tecnología a la vida cotidiana y la manera en que la sociedad moderna se estructura bajo sus desarrollos. Esta actividad permite crear nuevas valoraciones y medir el impacto tecnocientífico bajo otros criterios.

Presentamos entonces a la divulgación como esa herramienta que facilita la compresión del conocimiento científico y lo articula dentro de las asignaturas de una sociedad que busca su desarrollo y en última instancia el autoconocimiento. Por otra parte permite una validación social de las actividades de investigación al diseñar estrategias para introducirse en todos los sectores y ofrecer relevancia para todos los públicos. Un resultado deseable es una sociedad informada que exija mayor impulso a las actividades científico-tecnológicas.

En todo ese transcurso buscamos que los participantes diseñen conjeturas sobre los conceptos presentados, favoreciendo estos procesos a través de dinámicas y talleres que promuevan la comunicación y la socialización.


Finalmente compartimos el modelo de los talleres de ciencia como un complemento de la educación formal donde se favorece el desarrollo de competencias, se simula en lo posible el proceder de las actividades de investigación y busca siempre escenarios agradables y pertinentes para el aprendizaje.
A través de la capacitación se ofrecen ideas de talleres y se fomenta la participación de todos, incluso creando nuevas propuestas para temas asociados con las problemáticas particulares de cada comunidad. El resultado de estas propuestas es el producto principal de este blog, videos que pueden servir para que cualquier individuo, maestro o divulgador pueda facilitar conceptos científicos a través de esta herramienta.

El trabajo posterior no tiene caducidad, se trata de ofrecer esos talleres al público y desarrollar gradualmente las actividades para interactuar con otras personas a través de un escenario de aprendizaje. Buscamos entonces los medios para que estos grupos de talleristas presenten su trabajo con sus compañeros o fuera de su institución, en comunidades, escuelas o museos de ciencia.

Nuestro interés es que esos grupos se mantengan, integrándolos a todas aquellos eventos donde puedan ofrecer su trabajo al público, pero manteniendo su autonomía. Y trabajar bajo criterios de apertura, que permitan el acceso de nuevos integrantes así como brindar las condiciones para la creación de nuevas agrupaciones.